Saltar al contenido

ActiveUP se encuentra en la intersección de la informática médica, la ciencia de la computación, la psicología y la investigación clínica, lo que hace esencial la coordinación de dos subproyectos. El equipo está formado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (FIBHUG), que incluyen ingenieros biomédicos, ingenieros informáticos, geriatras, un psicólogo, un investigador de experiencia de usuario, un epidemiólogo y un farmacólogo clínico. Los investigadores de la UPM pertenecen al Ageing Lab1, que forma parte del Centro de Tecnología Biomédica (CTB), y al grupo de investigación de Interacción Humano-Computadora y Sistemas Interactivos Avanzados de la Escuela de Informática. Los investigadores de FIBHUG también forman parte del Ageing Lab, desde su fundación como laboratorio conjunto en 2015. Cabe destacar la relevancia de ambas entidades en términos de investigación y transferencia de conocimiento. Según el último informe de investigación y transferencia de conocimiento de las universidades españolas de CRUE, la UPM se encuentra entre las cinco principales universidades españolas en prácticamente todos los indicadores relacionados con la financiación competitiva y la transferencia de conocimiento, siendo la universidad técnica que ha obtenido más financiación de proyectos de investigación, tanto nacionales como europeos. Además, el CTB es un centro de investigación líder en tecnología biomédica. Por otro lado, el Hospital Universitario de Getafe y su FIBHUG son un centro de investigación líder en geriatría y fragilidad. Juntas, ambas instituciones cubren todas las áreas necesarias para cumplir con los objetivos de ActiveUP.

ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE

La población envejecida supone una amenaza tanto para los sistemas de salud pública como privados y los sistemas sociales. Según datos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), la población de 65 años o más en España ascendía a más de 8,7 millones en 2017 (18,8%) y se prevé que crezca hasta los 14 millones en 2066, lo que equivale a una cuota del 34,6% de la población española. Este envejecimiento de la población plantea un gran desafío en cuanto a cómo proporcionar los servicios de atención médica requeridos por las personas mayores, manteniendo al mismo tiempo la sostenibilidad del sistema. La OMS ha identificado numerosas acciones para promover el envejecimiento saludable, pero todas ellas tienen un objetivo común: fomentar la capacidad funcional. De esta manera, prevenir la discapacidad y la dependencia es una prioridad de salud pública. Es importante tener en cuenta que el proceso subyacente de la vía de la discapacidad es la pérdida de capacidad funcional y de reserva funcional. En consecuencia, cuanto más tarde intervengamos a lo largo de la vía de la discapacidad, menor será la probabilidad de revertir o mejorar con éxito la condición. En otras palabras, el enfoque principal es la prevención, la intervención y la reversión de la fragilidad y sus efectos sobre la salud en las etapas finales de la vida.

Para que esté presente la fragilidad, no es necesaria la prevalencia de enfermedades. Se define teóricamente como un estado clínicamente reconocible de mayor vulnerabilidad resultante del declive asociado al envejecimiento en la reserva y la función a través de múltiples sistemas fisiológicos, de modo que la capacidad de hacer frente a los estresores cotidianos o agudos se ve comprometida. Cuando una persona es frágil, no significa que sea dependiente, sin embargo, tienen un mayor riesgo de convertirse en dependientes.

EL RETO

Varios factores modificables mejoran la fragilidad a través de la intervención. Hay dos familias principales de intervenciones utilizadas en la práctica clínica: las farmacológicas y las no farmacológicas. Esta última incluye la actividad física y la nutrición. Una intervención farmacológica tiene como objetivo reducir la polifarmacia, que es muy prevalente en los ancianos. La actividad física es una herramienta eficaz para tratar y prevenir el deterioro funcional y la fragilidad. Sin embargo, la investigación actual indica que las prescripciones de ejercicio deben adaptarse a los individuos para proporcionar un estímulo suficiente para mejorar la capacidad funcional y cognitiva, como lo ha demostrado el proyecto Vivifrail financiado por la UE, en el que participaron varios investigadores de la presente propuesta. La malnutrición, que es muy prevalente en las poblaciones geriátricas, es uno de los principales factores de riesgo para el inicio de la fragilidad.

La falta de adherencia al tratamiento es un problema potencial que puede obstaculizar la eficacia de las intervenciones propuestas. Incluso si el paciente es consciente de los beneficios a largo plazo esperados de un cambio en el estilo de vida y los hábitos, un declive en la motivación a lo largo del tiempo puede conducir al abandono del tratamiento o al cumplimiento inadecuado de las intervenciones prescritas. Se han propuesto varias teorías para analizar el proceso de cambio de comportamiento, siendo el Modelo Transteórico el que se ha aplicado de manera más extensa y exitosa en el ámbito de la salud. Por otro lado, al hablar de motivación, es necesario diferenciar entre el estado motivacional y los rasgos y habilidades motivacionales. Los rasgos motivacionales se definen como diferencias individuales estables y transituacionales en las preferencias relacionadas con la aproximación y la evitación, en la inversión del esfuerzo dirigido a un objetivo. A su vez, las habilidades motivacionales se definen como competencias de autorregulación integradas, que se ponen en práctica durante el intento de lograr un objetivo.

Una caracterización apropiada de los rasgos, habilidades y estado motivacionales del individuo debe conducir a intervenciones motivacionales más efectivas, adaptadas a las necesidades y el perfil del usuario. Los sistemas de atención domiciliaria para el autocontrol de enfermedades crónicas han sido un tema candente durante décadas. Sin embargo, no han tenido un impacto significativo en la práctica clínica. Por un lado, la participación del paciente en el autocontrol es un requisito previo para el éxito, sin embargo, es difícil que los médicos de atención primaria motiven a sus pacientes a cumplir con su nuevo estilo de vida. La implementación efectiva de los sistemas de atención domiciliaria requiere una consideración cuidadosa de la motivación del paciente, la promoción del empoderamiento y la adaptación de las intervenciones a la etapa actual en el proceso de cambio de comportamiento, como medidas críticas para combatir el abandono y la falta de cumplimiento. Finalmente, los clínicos también suelen preocuparse por los problemas de responsabilidad y la carga de su trabajo, y les preocupa la monetización de sus servicios.

NUESTRO PROYECTO

La presente propuesta se basa en el trabajo, la experiencia (Alberto et al, 2017) y los resultados de dos proyectos anteriores: FACET y POSITIVE. Ambos proyectos han sido financiados por el Instituto Europeo de Tecnología a través de la red EIT-Health, y han involucrado a los equipos técnicos y clínicos en la presente propuesta. En FACET se desarrolló un sistema de atención domiciliaria para el monitoreo y la gestión de la fragilidad. Incluía un kit de monitoreo de fragilidad capaz de detectar cambios en las dos variables funcionales más informativas, a saber, la velocidad de la marcha y la fuerza de las extremidades inferiores. El kit consta de un sensor de velocidad de la marcha, un sensor de fuerza de las extremidades inferiores y una aplicación móvil para controlar ambos. Además, la aplicación móvil admite la autoadministración de los cuestionarios habituales de Evaluación Geriátrica Integral (CGA). POSITIVE ha ampliado el sistema de atención domiciliaria a los cuidadores formales como atención primaria y a los cuidadores informales. Sin embargo, estos proyectos y soluciones carecen de personalización y adaptación, incluida la motivación para el paciente, lo que pone en riesgo los niveles de adopción y adherencia. ActiveUP incorporará no solo esta personalización y adaptación, sino también la consideración de datos adicionales del contexto del paciente, como la información ambiental.

OBJETIVOS Y ESTATUS

Adaptación de intervenciones multicomponentes para mejorar la condición de fragilidad: Este objetivo se centra en la definición de intervenciones multicomponentes teniendo en cuenta las diferencias en las características personales, la capacidad funcional y cognitiva, y los rasgos psicológicos, particularmente los relacionados con la motivación, con el fin de adaptarse a diferentes individuos permitiendo una prescripción personalizada. Esto incluye intervenciones como ejercicio físico, nutrición y ajuste de medicación para evitar la polifarmacia.

Nuevo entorno de monitorización discreta y análisis: Este objetivo tiene como objetivo monitorizar la fragilidad y la función en entornos domésticos no supervisados, asegurando que la tecnología no sea intrusiva para los adultos mayores independientes. Implica desarrollar un nuevo sensor portátil y la transición a una arquitectura de Internet de las Cosas. Los datos de los dispositivos IoT y una aplicación para pacientes se envían directamente a Internet para su monitorización y ejercicio. Un algoritmo mide automáticamente la velocidad de la marcha utilizando señales del dispositivo portátil, sometido a evaluación en un estudio de observación. El objetivo incluye definir y desarrollar el dispositivo portátil y el sistema UbiHome. La validación implica un estudio de observación con 15 pacientes durante 6 meses, con resultados preliminares prometedores que indican un avance significativo en la validación del sistema.

Personalización y adaptación al usuario mayor: Este objetivo se centra en mejorar la adherencia del paciente y prevenir el abandono mediante la personalización de las intervenciones. Implica diseñar un componente motivacional que identifique y modele la motivación del paciente, activando estrategias motivacionales a medida. Además, tiene en cuenta la etapa de cambio de comportamiento del paciente, monitoreada a través del Modelo Transteórico del Cambio, influyendo en los enfoques de interacción. El objetivo se ha cumplido por completo, con un componente motivacional diseñado e implementado. Incluye una prueba de diagnóstico objetiva para los rasgos de motivación del paciente y un asistente motivacional que ajusta las estrategias en función del perfil del paciente. Si bien se planificó la experimentación con pacientes reales, se ha transferido a otro proyecto de investigación llamado MOTIVA. Sin embargo, una prueba interna ha confirmado el funcionamiento eficaz del componente motivacional en diversos escenarios.

Desarrollo del sistema ActiveUP: Este objetivo tiene como finalidad desarrollar el sistema ActiveUP completo, que incluye el entorno de monitorización no intrusivo (ver objetivo 2), el subsistema de paciente personalizado y adaptativo (ver objetivo 3), el subsistema en la nube, así como todos los componentes de software y hardware.

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Cobo A, Villalba-Mora E, Pérez-Rodríguez,R, Ferre X., & Rodríguez-Mañas L. Unobtrusive Sensors for the Assessment of Older Adult’s Frailty: A Scoping Review. Sensors, 2021 21(9): 2983. doi: link
Pérez-Rodríguez R, Villalba-Mora E, Valdés-Aragonés M, Ferre X, Moral, C, Mas-Romero M, … Rodríguez-Mañas L. Usability, User Experience, and Acceptance Evaluation of CAPACITY: A Technological Ecosystem for Remote Follow-Up of Frailty. Sensors 2021, 21(19), 6458. doi: link
Cobo A, Rodríguez-Laso Á, Villalba-Mora E, Pérez-Rodríguez R, Rodríguez-Mañas L. Frailty detection in older adults via fractal analysis of acceleration signals from wrist-worn sensors. Health Inf Sci Syst 2023 11: 29. doi: link
Villalba-Mora E, Ferre X, Pérez-Rodríguez R, Moral C, Valdés-Aragonés M, Sánchez-Sánchez A, Rodríguez-Mañas L. Home monitoring system for Comprehensive Geriatric Assessment in patient’s dwelling: system design and UX evaluation. Frontiers in Digital Health 2021, 3, 40. doi: link
Fernández-Avilés, Daniel, Angelica De Antonio, and Elena Villalba-Mora (2020). «A systematic mapping study on the use of motivational theories in the design of motivational software.» IEEE Access 8 (2020): 176840-176863. JCR (Q2) doi: link
Jiyeon Yu, Angelica de Antonio & Elena Villalba-Mora (2021). «Older Adult Segmentation According to Residentially-Based Lifestyles and Analysis of their Needs for Smart Home Functions». International Journal of Environmental Research and Public Health, Special Issue «Active/Healthy Ageing and Quality of Life», 17(22), 8492; link, ISSN 1661-7827. JCR (Q1)
Jiyeon Yu, Angelica de Antonio and Elena Villalba-Mora (2022). Influential Factors for Older Users’ Acceptance of eHealth Services: an Integrated Acceptance Framework (IAF). Journal of Medical Internet Research (accepted, in edition). ISSN 1438-8871. JCR (Q1)
Daniel Fernández-Avilés, Angelica De Antonio and Elena Villalba-Mora (2022). «Motivational Traits: An Objective Behavioral Test Using a Computer Game». Frontiers in Psychology, 13:812918, 2022. doi: link, ISSN 1664-1078. JCR (Q1)
Jiyeon Yu, Angelica de Antonio and Elena Villalba-Mora (2022). «Deep Neural Network (CNN, RNN) applications for smart homes: A systematic review». Computers 11(2):26. Special Issue «Survey in Deep Learning for IoT Applications». ISSN 2073-431X. JCR (Q3) doi: link